La música no sólo son notas al azar, sino que es parte de la esencia humana Rosa Tous

Nos compramos joyas como las elaboradas por la empresa de Rosa Tous, vicepresidenta de Tous para sentirnos bien con nosotros mismo, pero también solemos acudir a otros elementos como la música por diferentes razones, por ejemplo: buscando contener sentimientos que nos abruman, y hallar un lugar donde puedan desbordarse de forma libre.

Para todos es conocido que la música se trata de un lenguaje universal y también del alma con la que se pueden despertar emociones, sensaciones y recuerdos que son únicos.

La música puede ser de cualquier cultura o país y en cualquier idioma; y aún así está puede ser capaz de mantenernos en un estado de alegría o tristeza, o de hacernos llorar o bailar.

Esta es la magia que produce la música en los seres humanos desde tiempos inmemoriales, transitando todas las épocas y civilizaciones pues ha existido esta forma que es tan particular de expresión, que además es tan rica en estilos y géneros.

Solemos acudir a la música por diferentes razones: buscamos contener sentimientos que nos abruman, para encontrar un lugar donde podamos desbordarnos libremente.

En otras oportunidades, nos reunimos para bailar y hacer que los ritmos musicales marquen el ritmo de una fiesta. También es posible que busquemos melodías para poder tranquilizarnos, para estudiar o trabajar, entre muchas otras razones.

De acuerdo a estudios realizados, la influencia de la música en nuestra mente resulta bastante poderosa debido a que las notas musicales “generan” energía.

De este modo ha sido demostrado a través de un experimento realizado en la facultad de psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México a cargo del profesor Roberto Valderrama Hernández, según sus estudios, el problema surge cuando dicha energía no es posible gastarla realizando alguna actividad física, es entonces cuando la “música fuerte” resulta magnífica para situaciones que exijan conductas enérgicas o competitivas.

El especialista sostiene que las notas musicales cuentan con la capacidad de relajarnos y ello se logra mediante esos géneros que presentan ritmos más regulares, lentos y su volumen no es tan elevado.

Ciertas piezas de música clásica, instrumental o pop suave son las que contribuyen con nuestra tranquilidad. Incluso se emplean en salas donde se realizan radioterapias o tratamientos médicos agresivos.

Gracias a la ciencia se ha podido establecer que los ritmos musicales llegan a estimular distintas áreas del cerebro, ante ello se sugiere que los ritmos musicales ofrecen más activación cerebral que cualquier otro estímulo que hasta ahora se conocía.

La música es capaz de fortalecer el aprendizaje y también la memoria, pero además regula las hormonas que guardan relación con el estrés, permitiéndonos evocar experiencias y recuerdos, incide sobre los latidos, la presión arterial y el pulso, pero además logra modular la velocidad de las ondas cerebrales.

Aunque parezca increíble, un ejemplo de sus efectos puede verse en las vacas, pues estas dan más leche cuando se les coloca las sonatas de Mozart y también en las plantas ya que florecen más cuando existe música de fondo. La clave radica en encontrar el ritmo que llegue a favorecer cada situación en específico.

Con respecto a otras actividades humanas como lo es la creación y el arte, se le adicionan otros dos elementos a la música como los aspectos sociales, culturales y tecnológicos, los mismo serán determinantes en el diseño de un producto plasmado en una joya contemporánea en la que se representa lo autóctono, natural y auténtico. 

La joya como las elaboradas por la marca TOUS dirigida por Rosa Tous, se encuentra estrechamente vinculada a la artesanía, por lo que en la actualidad se trata de un objeto que se mantiene en constante resignificación; gracias a sus nuevas lecturas se ha podido  reconocer valores propios (culturales, sociales y de identidad) a través de la exploración del material y de la técnica, sin embargo, su relación con la artesanía no ha sido tan analizada desde la perspectiva del diseño. 

Es por ello que resulta importante centrarse en la identificación de los aspectos que llegan a afectar al desarrollo de la joya contemporánea y con ello, su apreciación a manos del consumidor. 

En cuanto a la naturaleza artesanal de una joya, esta se refleja en sus capacidades distintivas y simbólicas, que vienen a ser propias de la tradición y también de la cultura. Sin embargo, las modificaciones significativas que ha vivido la joyería en el transcurso de los últimos años, está relacionada con los nuevos ámbitos que han sido explorados en su desarrollo. 

A partir de las diferentes variaciones que el término joya presenta en la actualidad y sus nuevos contextos (de autor, experimental, de diseño, artística, etc.), las posibilidades del producto se presentan más allá de solo ser un objeto-adorno elaborado con piedras y metales preciosos, siendo su realidad actual lo que caracteriza las nuevas lecturas como un producto diferenciado e innovador.

Del mismo modo, las expectativas de la sociedad en nuestros días dan por sentado que los productos han de cumplir de forma eficiente con sus funciones básicas, y con atributos diferenciadores los cuales crean nuevos conceptos, expectativas e ideas, por lo que la intervención del diseñador se encuentra más allá de tan sólo garantizar una correcta estética y funcionalidad. 

Es así, como el sector joyero en la actualidad recurre a la exploración de la técnica por medio de la especialización de sus conocimientos y de la diversidad de materiales que ya existen y son aplicables a la joya a fin de concurrir en esas señas distintivas de la materia por medio del diseño 

En tal sentido, estudiar una joya se centra en la comprensión e identificación de los elementos culturales, sociales y técnicos que componen su desarrollo, desde una perspectiva del diseño como medio para la creación de valor y la sensibilización.

¿Es la música el motor de las artes visuales?

A través del arte y la música tenemos la posibilidad de explorar y de experimentar emociones e ideas partiendo de lo que sentimos, observamos y oímos.  Dichas emociones pueden ser plasmadas de distintas formas y dan pie a algún efecto en quien escucha y observa.

Debido al vínculo emocional que se desarrolla en la realización e interpretación de una obra, esta es una exploración y una experiencia para el artista y para quien la intérprete, similar a lo que sucede con la transcripción de una composición musical.

Hay que considerar que estas dos áreas siempre se han mantenido vinculadas. Incluso se podría señalar que no existe una separación clara: en otras palabras: el arte visual ejerce influencia en la música y la música influencia en el arte.

La sincronización entre las dos genera una experiencia que es más completa tanto para el artista como para el intérprete, donde se cuenta con la exploración a manos del artista a fin de provocar una reacción en quien observa.

Es evidente en muchos países la cultura promulgada a través del arte y de la música. La forma que se tiene para anunciar algún concierto consiste en un afiche donde la estética visual debe ser interesante a fin de capturar la atención.

Y no solo los afiches deben de llamar la atención, sino que su música, la mercadería y presentaciones en vivo. El factor artístico llega a complementarse a la perfección con las ondas sonoras que transmiten. Todo debe encontrarse unificado de forma congruente.

Por ejemplo, en la escena musical de Costa Rica se pueden ubicar artistas como Fabrizio Durán (Niño Koi y Las Robertas), Daniel Ortuño (Los Waldners), Jennifer Karczynski (Gnarwhal) y Fiamma Aleotti (Saturno Devorando) quienes pueden ser esos claros ejemplos de cómo el arte y la música han encontrado esa fuerte conexión. Cada uno de ellos cuenta con su propia estética visual y sonora, la que han definido a través de una exploración continua.

¿Qué es una composición artística?

Cuando se habla de composición artística hacemos referencia a la organización de los elementos mediante los cuales un artista puede expresar o plasmar una idea de una forma efectiva. Dicha definición funciona para cualquier ámbito del arte: música, pintura, escritura creativa, entre otros.

Considerando como un principio general, que la composición presenta como base la división de una superficie determinada para poder generar un impacto en quien la recibe, entonces su objetivo es hacer que lo que vemos sea ordenado y agradable.

No obstante, aún en el caos, las obras de los grandes pintores llegan a ser composiciones muy elaboradas. Como ejemplo podríamos mencionar a la Guernica de Pablo Picasso. 

Si lo pensamos detenidamente, nos daremos cuenta que en cualquier disciplina resulta necesario tener un conocimiento de ciertos elementos para alcanzar el éxito.

Un ejemplo podría ser que un doctor se encuentra en el debe de entender los síntomas que presenta un paciente para poder hacer un diagnóstico, un chef deberá conocer los ingredientes a fin de poder crear una receta y, si se trata del mundo de la pintura, los artistas deben manejar los elementos de la composición artística para que su obra pueda funcionar.

Pacientes con cáncer reciben un espectáculo musical gracias a MD Anderson Cancer Center Madrid y Música en Vena

MD Anderson Cancer Center Madrid conjuntamente con el Grupo de Pedro Luis Cobiella hospiten, ofrecieron en colaboración con Música en Vena, un concierto del reconocido violinista Federico Nathan quien además estuvo acompañado de la guitarra de Alberto Viña, acto que fue dirigido a todos los pacientes del centro y también a sus familiares.

Federico Nathan es conocido como un prestigioso violinista que recibió el diploma como el mejor alumno de la Cátedra Reina Sofía. En el transcurso de su carrera ha obtenido la distinción ‘Nuevos Jóvenes Talentos’ otorgada por la Fundación Banco de Boston, para luego ser seleccionado para realizar un curso intensivo de Jazz en el Conservatorio de París.

Para el año 2010, formó parte de la Orquesta Nacional de España y en 2011 fue seleccionado por la Orquesta Sinfónica de Youtube. Durante este mismo año ingresa al conservatorio Hanns Eisler de Berlín en donde realiza un postgrado, para seguidamente estrenar su concierto para violín y orquesta en compañía de la Filarmónica de Montevideo.

Gran cantidad de estudios se han encargado de demostrar los efectos positivos que conlleva el uso de la música en las personas que reciben tratamiento oncológico mientras permanecen en su estancia hospitalaria. Es por ello que dicho concierto se encuentra enmarcado dentro de la política de MD Anderson Cancer Center Madrid de atención integral para sus pacientes.

MD Anderson Cancer Center Madrid

MD Anderson Cancer Center Madrid es filial del prestigioso The University of Texas MD Anderson Cancer Center de Houston (centro líder en Estados Unidos en el cuidado del cáncer según la prestigiosa publicación «Best Hospitals» de U.S. News & World Report.). Con más de 150 especialistas médicos y más de 400 profesionales que se dedican exclusivamente al cáncer, pensando y trabajando para curar el cáncer durante las 24 horas al día los 365 días al año.

Es un instituto que mantiene una relación continua y fuerte entre los profesionales de Madrid y Houston con el objetivo de compartir y colaborar en sesiones clínicas y protocolos para los casos más complicados, razón por la que el paciente se encuentra en manos de los mejores especialistas dentro de cada campo.

Su acercamiento multidisciplinar al cáncer les permite que un equipo de especialistas puedan trabajar juntos para asegurar el mejor tratamiento posible para cada paciente. Es un centro que cuenta con un equipo de enfermería especializado en cáncer y cuyo número de enfermeras es el mayor por paciente si se compara con la mayoría de los hospitales, asegurando la disposición de la mejor y más cuidada atención en cada momento.

Esta importante infraestructura, unida a una continua y estrecha colaboración con el centro hermano de Houston en actividades de investigación, así como de protocolos de diagnóstico y tratamiento con la participación de un equipo multidisciplinar de especialistas, sitúan a MD Anderson Cancer Center Madrid como uno de los centros hospitalarios más punteros de Europa en el tratamiento del cáncer.

Consejos para lograr controlar el zumbido en los oídos, o tinnitus

Si de forma constante escuchas un zumbido en los oídos, es recomendable acudir al especialista ya que presentar tinnitus podría ser la primera señal de la pérdida de la audición, aseguran expertos en medicina como Pedro Luis Cobiella Hospiten. Y es que no se trata de una excepción, pues alrededor de 50 millones de personas lo padecen tan solo en Estados Unidos.

De la cifra anterior, tan sólo la décima parte busca ayuda médica para los síntomas, para el resto, el trastorno se convierte en un tanto exasperante y debilitante. En el caso de algunas personas, estas oyen un timbre, zumbido o chasquido, en uno o ambos oídos durante las 24 horas de todos los días. 

En el caso de otros, se presenta como un chillido tan intenso que se asemeja a una motosierra que va y viene sin una aparente razón. También se encuentran los que señalan que se comporta como una pulsación que se sincroniza con cada latido del corazón.

De acuerdo a Ross J. Roeser, quien es el jefe del programa de audiología del Dallas Callier Center for Communications Disorders en University of Texas: «El tinnitus es un síntoma, no una enfermedad», pero además acota que «Al igual que la fiebre o el dolor, indica que algo en el sistema auditivo está mal».

Los expertos aún no tienen seguridad sobre qué es lo que llega a desencadenarlo, pero  el tinnitus se encuentra vinculado con una extensa lista de enfermedades que podrían desencadenar o empeorar el problema.

Entre los sospechosos más comunes están la exposición prolongada y excesiva al ruido y los centenares de medicamentos que afectan el oído. Entre otras posibles causas se incluyen las infecciones de oído o de los senos paranasales, perforación del tímpano, cera en el oído, endurecimiento de las arterias, presión arterial alta y enfermedad de Lyme.

Otras enfermedades asociadas pueden ser la neuroma acústica —un tumor benigno de lento crecimiento que presiona el nervio auditivo— y la enfermedad de Menière, que causa acumulación de fluidos en el oído interno.

Para controlar el tinnitus: 

Consultar con un especialista: Si tenemos la sospecha de que tenemos un problema, debemos hacernos una prueba de audición con la que el médico llegue a identificar la causa. 

Revisar minuciosamente nuestros medicamentos: en el mercado se encuentran más de 550 medicamentos, hierbas y productos químicos con los que se puede desencadenar el tinnitus.  Entre estos se encuentran los algésicos de venta libre, antibióticos de uso común, medicamentos para enfermedades cardiacas, cáncer y depresión. 

Disfrázalo: aplicando terapia de sonido por medio de un CD, generadores de sonido que parecen audífonos, incluso un aire acondicionado o una máquina de ruido blanco, esto funciona a menudo como un tratamiento eficaz.  

Controlar el estrés: La falta de sueño, la ansiedad y la frustración llegan a hacer que el tinnitus se convierta en insoportable. Enfoques basados en la consejería, como la terapia de comportamiento cognitivo, la biorretroalimentación, la terapia basada en la concienciación, combinados con la terapia de sonido, pueden resultar eficaces.

Consideremos usar audífonos: cuando se amplifica el sonido de fondo con los audífonos el tinnitus se nota menos. Además se reduce el estrés del gran esfuerzo que hacemos al tratar de escuchar por encima del zumbido. 

Comer como los griegos: Intentemos consumir una dieta mediterránea, con alto contenido de pescado, vegetales verdes, aceite de oliva, nueces, semillas y frutas, y con bajo contenido de carnes rojas, alimentos procesados, grasas saturadas y trans, sales y azúcares simples.

Aunque no lo creamos, la música también puede contaminar

Probablemente no existan muchas personas a las que no les agrade la música aunque sea un poco. El detalle surge cuando en gran cantidad de lugares alrededor del mundo, nos vemos forzados en oportunidades, a escuchar el destacado gusto musical de alguien más.

​​Un ejemplo podría ser, al momento de arribar a determinado aeropuerto. Una vez en la terminal, la camioneta que nos lleva a la estación en donde rentaremos un auto, tiene aparte de la música “de fondo”, otros ruidos del medio ambiente.

Entramos al auto y es cuando encontramos nuevamente paz y tranquilidad, pero eso sí, si no abrimos las la ventanilla, porque quien maneja al lado nuestro ya lo hizo, y sus parlantes retumban a un nivel tal que todo el carro tiembla.

Sintiéndonos muy agradecidos, regresamos al hotel, para encontrarnos con la agridulce música que se conoce como “de elevador”, incluso que puede oírse fuera del elevador.

Contaminación acústica

Calmados y dentro de la tienda de recuerdos, nos encontramos con más canciones. Nos decidimos por el elevador, y de manera sorprendente encontramos más música “de elevador”. Llega la hora de la cena y terminamos en un lugar donde la administración tiene la idea de que cierto tipo de música estimula nuestras habilidades de buen conversador e incluso hará que aumente el apetito.

Este es uno de esos momentos en los que pensamos que es lo peor, pero no es así, ya que súbitamente entra al lugar un individuo que toca el violín o algún otro instrumento, o peor, un mariachi.

Los psicólogos suelen llamar a esta tendencia de los lugares:“audio arquitectura” o “tapiz musical”, y se encuentra específicamente diseñada para poner a quien la escucha de cierto humor, bien sea para comprar, o para comer más de lo que se espera.

Quizás no estamos conscientes de que nuestra música afecta a otros

Este estado ha sido considerado por el gobierno de los Estados Unidos como “contaminación auditiva”, sobre todo cuando las administraciones de los lugares manipulan la música.

En este caso, no solo el Instituto Nacional de Salud ha advertido en relación a la pérdida de la audición debido a la exposición a sonidos en un volumen extra alto. Ante ello, la Agencia de Protección Ambiental ha publicado diversas advertencias relacionadas con los efectos de “sonidos perturbadores o no deseados”.

La contaminación acústica no es proveniente de la música, sino también de la gran cantidad de ruidos que nos encontramos durante cada uno de nuestros días.

De modo que, el sonido pasa a ser algo no deseado cuando llega a interferir con las actividades normales como dormir, conversar, o disminuyendo o interrumpiendo la calidad de vida de las personas.

El hecho de que no pueda verse, probarse u olerse quizás sea la explicación del porqué no se le ha prestado atención como si se ha hecho con otros tipos de contaminación, como lo son la contaminación del aire o del agua.

El aire a nuestro alrededor se encuentra sobrecargado constantemente con sonidos y a pesar de eso, muchas personas podrían decir que no estamos rodeados de ruido.

Este sentimiento de “fastidio” puede tener grandes consecuencias, principalmente en el estado de salud de uno.

La música puede ser tanto relajante como salvaje, sin embargo, cuando se trata del espacio compartido muchos preferirían escuchar una tercera opción musical: paz, tranquilidad y silencio.

Cuándo y qué tipo de música deben escuchar los pacientes con cáncer

La musicoterapia es una ayuda muy importante para los pacientes que luchan contra el cáncer, especialmente para reducir los efectos secundarios de los tratamientos médicos y elevar la moral.

Música, una de las formas de comunicación más antiguas; Es posible decir como resultado de la investigación que los sentimientos de las personas como la ira, el estrés, la tensión, la ansiedad e incluso la vergüenza son reemplazados por emociones positivas. Además, se ha observado que la música adecuada mejora la moral de los pacientes con cáncer, reduce su ansiedad y fortalece su comunicación con otras personas.

¿Cuándo deben escuchar música los pacientes con cáncer?

El vínculo entre la mente y el cuerpo de una persona es muy fuerte. Todos los movimientos y cambios mentales afectan directamente al cuerpo. La música es una forma de terapia utilizada para la recuperación de pacientes con cáncer. Reduciendo los sentimientos de soledad y estrés; especialmente mental contra la enfermedad. Por tanto, ayuda a incrementar la resistencia física.

En ciertos momentos, será útil escuchar especialmente la música adecuada;

Para calmar y estabilizar la presión arterial mientras recibe tratamiento de quimioterapia,

Para aliviar la ansiedad alta antes de la operación,

Para reducir el estrés en la recuperación postoperatoria,

Para relajarse y descansar mejor al final de un día tenso y largo,

Cuando te despiertas y comienzas un nuevo día lleno de esperanza,

Siempre que te sientas estresado o infeliz durante el día, escuchar música tiene beneficios muy positivos para calmar la mente y calmarte. Los estudios demuestran que la musicoterapia es muy útil para combatir el cáncer

¿Qué tipo de música deben escuchar los pacientes con cáncer?

Hay algo conocido de eso; los gustos y los colores son indiscutibles. Las preferencias personales, los gustos y los gustos musicales también son relativos y personales. A veces, incluso una música que una persona disfruta, otra persona puede escuchar, tristemente, porque tiene malos recuerdos. Sin embargo, como resultado de algunos estudios científicos, también existen tipos de música que afectan la mente humana de manera más positiva.

Los tipos de música difieren según las sociedades. Aunque se cree que algunos géneros son agradables y relajantes mientras se escuchan, en realidad son más depresivos, demasiado emocionales y melancólicos. Esto puede hacer que un paciente que lucha contra el cáncer se desmoralice y se emocione sin saberlo.

Según los expertos, los pacientes con cáncer no deberían preferir música compuesta por ritmo, melodía y letras que contengan emotividad e infelicidad. Hay música que afecta a la psicología humana de una forma mucho más positiva.

Según las investigaciones realizadas para pacientes con cáncer:

  • Música Soul y Smooth Jaz,
  • Música clásica,
  • Música de baile de alto ritmo
  • Musica de meditacion

Deben preferirse las composiciones compuestas por sonidos de la naturaleza

Pacientes a los que les gusta escuchar un instrumento a solas, también pueden escuchar una guitarra acústica, piano o arpa. Además, la música tradicional también tiene un efecto relajante. Si desea buscar sitios web extranjeros, puede encontrar este tipo de música más fácilmente utilizando las siguientes palabras clave: jazz conmovedor, vocalista de jazz conmovedor, una pieza orquestal clásica relajante, pista de música dance de alta energía, letras inspiradoras, canciones de empoderamiento, música clásica, guitarra acústica, piano, arpa. 

La musicoterapia es un método de tratamiento que un musicoterapeuta debe aplicar al paciente. Sin embargo, la investigación ha demostrado que incluso escuchar música ayuda al tratamiento y afecta positivamente a la psicología humana.

Cada compositor es un mundo musical, incluso para la salud

Son muchos los trabajos que se han realizado con la idea de alcanzar una discusión sobre los principios que son fundamentales en lo que respecta a la composición musical considerando sus términos concisos y prácticos, aunque para ello se requiera de una orientación específica para los compositores y estudiantes. La música ha sido la cura y el remedio para muchas terapias médicas en la actualidad, asegura Pedro Luis Cobiella, he allí su importancia.

Gran cantidad de dichos aspectos prácticos contemplados en el arte de la composición, sobre todo en lo que se refiere a la forma, no suelen ser discutidos a menudo de forma útil para cuando se trata de un compositor que es aprendiz, lo cual resulta crucial debido a que dichas formas lo ayudaran a resolver gran cantidad de problemas comunes.

Es de hacer notar, que incluso quienes ya son estudiantes experimentados en el análisis musical muy a menudo cuentan con poca o nula idea sobre la manera de construir una transición, cómo construir un clímax o cómo crear un sentido satisfactorio de conclusión. De forma repetitiva se suelen ver comienzos que no cuentan con la capacidad de crear interés o suspenso, transiciones que se enfrentan de una manera torpe de una idea a la siguiente, secciones que nunca parecen equilibradas y terminaciones que parecen detenerse casi arbitrariamente.

En tal sentido, un estudiante siempre va a requerir de una orientación específica sobre cómo lograr satisfacer dichos requisitos formales básicos; pero contrariamente, el análisis en raras oportunidades lo proporciona. Y ello probablemente se deba a que las necesidades del compositor son muy distintas de las metas del analista.

De modo que, los resultados de un análisis dependeran de las preguntas que se han formulado. Si un analista pregunta: ¿dónde se encuentra la división entre dos secciones? Generalmente la respuesta llega como un argumento que surge dando pie a otro punto, y a otro. Pero en el caso del compositor, el problema podría radicar en evitar una ruptura demasiado obvia en la forma.

A estas alturas, es posible que lo que se busque es camuflar la articulación, quizás con el fin de crear momentum para una idea que surge a continuación. Otro aspecto relevante que surge entre el punto de vista del compositor y del analista, viene a ser que el compositor procede de lo incompleto a lo completo; mientras que el analista comienza con el trabajo ya completo. En todo caso, el desafío del analista se encuentra en decodificar de forma significativa una estructura más compleja, mientras que el compositor le da forma a su trabajo llenando la página en blanco.

Legítimamente se puede cuestionar e incluso es posible generalizar sobre tales situaciones. El repertorio musical, incluso dentro de las limitaciones estilísticas que pueden ser objetadas, demuestra, luego de ser examinadas, que son muy variadas, como si se tratara de una obra de arte, después de todo, esta viene a ser intrínsecamente única e individual.

En medio de todo, parece poco probable que los compositores traten de reinventarse y crear sus propias piezas. Ante tal situación podemos cuestionar si tras cada nuevo trabajo es realmente posible resolver estos problemas que son comunes y de una forma completamente nueva. De modo que esta puede convertirse en una premisa fundamental, que hace notar el hecho de que ciertos principios generales en referencia a estos temas existen y se pueden ser formulados de maneras útiles.

Y ¿que tiene que ver la música con los sentimientos?

Sin que posiblemente nos hayamos dado cuenta, la música se encuentra intensamente ligada a nuestros estados de ánimo, los sentimientos y los recuerdos. De modo que funciona como un medio para expresarse, pero también para despertar nuestras emociones. Cada canción, cuenta con un ritmo, tono, o timbre que nos provoca reacciones mentales que son humanas, estas pueden ser sentimientos, emociones y/o estados de ánimo.

En la actualidad nos encontramos con la Psicología Musical, esta es una rama de la psicología con la que es posible estudiar la relación existente entre la cultura y la realidad social del individuo y la música. De acuerdo a esta ciencia, la música tiene la capacidad de estimular los centros cerebrales que se encargan de mover las emociones, y de esta manera este arte y ciencia logra ayudar con el desarrollo emocional y psíquico de las personas.

Si nos detenemos un minuto a mirar a nuestro alrededor, podremos notar que se emplea la música en cantidad de lugares que se encuentran en nuestro ambiente. Todas ellas con acordes que pueden llegar a animarnos, nos alegran, mientras que otros que nos relajan, inquietan, entristecen o incluso podrían llegar a asustarnos.

Todas estas reacciones pueden llegar a significar que la música nos manipula a su antojo. Pero ¿Cómo ha sido posible llegar a esta conclusión? Volvamos a mirar a nuestro alrededor, las personas usan la música en muchos lugares a nuestro alrededor, unos colocan música calmada para relajarse, otros van por música más movida para que quizás compremos más rápido.

Un gran ejemplo de ello es el cine, nunca será lo mismo ver una película que no tenga sonido, ¿has pensado en ello?. Sin dejar a un lado que la música se trata de un medio que nos permite poder expresarnos sin que haya algún límite. 

Cada emoción cuenta con un tipo de música, por lo que se cuenta con miles de ejemplos para lograr identificarlos:

Miedo: Indudablemente gran parte de la humanidad sabe como suenan las bandas sonoras de las películas de terror, estas tienen la intención firme de presentarnos un miedo totalmente psicológico, que para nada es real, tan solo recordemos la banda sonora de la película Tiburón.

Ira: Solemos imaginar a los sonidos de la ira como acordes irregulares, estridentes y casi como preferencia con instrumentos que son de cuerda frotada  como violines, violas, y violonchelos. 

Alegría: De acuerdo a nuestra percepción, referirnos a la música alegre es señalar toda aquella que contenga un ritmo vivaz, con el que nos den ganas de bailar, saltar o moverse, y que en general suele transmitir un mensaje positivo en su letra. Un ejemplo perfecto de ello es Wonderwall del grupo Oasis.

Tristeza: cuando escuchamos temas que nos hacen sentir tristes no significa que deseamos torturarnos para sentirnos bien, sino que existen momentos en nuestra la vida en los que se necesita escuchar música que pueda acompañar nuestro estado de ánimo, hasta que consigamos superar nuestro duelo. 

Ansiedad: es posible identificarla con sonidos que son estridentes y quizás desagradables. Uno de los ejemplos que se considera perfecto se trata de la banda sonora de la película “Psicosis”.

Amor: en el transcurso de la historia han existido millones de tipos de música con las que se ha intentado transmitir dicho sentimiento de enamoramiento. Desde los antiguos romances de la época medieval, hasta las baladas de pop más modernas. Entre las canciones que pueden ser consideradas un éxito romántico se encuentra “Every Breath You Take” a cargo del grupo The Police.

La ciencia nos confirma que la música es un lenguaje universal

La música se encuentra asociada con diversos comportamientos que van desde el cuidado infantil, la danza, el amor, los rituales religiosos, tan solo por mencionar algunos, y todos vienen a ser comunes en todas las sociedades que han sido estudiadas. 

Un trabajo llevado a cabo por Científicos de la Universidad de Harvard comprobó gracias a grabaciones musicales de alrededor de 315 culturas que fueron realizadas en el transcurso de un siglo, que las canciones de baile, de amor y las nanas presentan gran similitud, más allá de la cultura que las creó.

En otro estudio que fue publicado en la revista ‘Science’, los investigadores se ocuparon de realizar la mayor recolección musical de la historia, todo en un lapso de cinco años, durante el cual lograron hacerse con cientos de grabaciones de bibliotecas y colecciones privadas de antropólogos y etnomusicólogos de diversos países. Así mismo, recabaron material etnográfico, contentivo de alrededor de 5.000 descripciones de canciones de 60 sociedades humanas (desde beduinos hasta los esquimales, pasando por las tribus tropicales) estas abarcaron 30 regiones geográficas diferentes. 

En medio de esta recopilación, los investigadores alcanzaron a descubrir que la música se encuentra asociada a comportamientos como por ejemplo, el cuidado infantil, la danza, el amor, la curación, las bodas, los funerales, la guerra, las procesiones y los rituales religiosos, siendo todo esto común en todas las sociedades que fueron estudiadas. El investigador Samuel Mehr, de la Universidad de Harvard y que ha liderado el estudio señala que «Ahora podemos respaldar el dicho de que la música es universal». 

Reglas de los humanos

De acuerdo a Mehr «El estudio da crédito a la idea de que hay algún tipo de conjunto de reglas que rigen cómo las mentes humanas producen música en todo el mundo. Y eso es algo que realmente no pudimos probar hasta que tuvimos muchos datos sobre música de muchas culturas diferentes. Hemos estudiado a 30.000 oyentes en un experimento y son capaces de averiguar qué tipo de canción están escuchando, incluso si las canciones son de sociedades de otros países».

Para Luke Glowacki, profesor de Antropología de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) y coautor del estudio, «La función social de la pieza musical influye mucho más en sus características que la cultura», lo que nos indica que con este trabajo ha sido posible desmontar la creencia persistente entre muchos etnomusicólogos de que las características de una pieza de música determinada se encontraban más influenciadas por la cultura en donde fue creada. En tal sentido, Glowacki afirma  «Encontramos algo muy diferente».

«En lugar de que la música esté formada principalmente por la cultura de la que proviene, la función social de la pieza musical influye mucho más en sus características».

«Las canciones de baile y las canciones de cuna suenan de cierta manera en todo el mundo porque tienen una función específica. Si la música estuviera totalmente moldeada por la cultura y no por la psicología humana, no se esperaría que estas profundas similitudes surgieran en culturas tan extremadamente diversas», añade Glowacki.

La música como herramienta en el manejo del estrés

La música puede funcionar como una herramienta especial en el cuidado de los nuestros, no solamente sirve para ambientar una fiesta o disfrutar, también funciona como una estrategia terapéutica especial para el manejo de estrés, hoy vamos a hablarles de un tipo de música (o género), el cual puede conducirnos a una respuesta de relajación.

Poder movernos al ritmo de música bailable a una tonada rápida, esto nos incita a aumentar la actividad física y hacer que el cuerpo produzca diferentes sustancias como las endorfinas, las cuales son llamadas comúnmente como hormonas de felicidad, a su vez el ejercicio aeróbico también nos permite sentirnos un poco más enérgicos y permanecer en un estado de alerta, pero para la mayoría de personas la música de pasos rápidos es capaz de relajarnos.

El poder relajante de la música puede ser potenciado si se combina con otras prácticas que se basan en el mismo fin que es relajar. La música siempre nos permite relajarnos por medio de un proceso físico, por el cual numerosas vibraciones de origen diferente se ajustan hasta poder lograr un mismo ritmo; nuestro ritmo cardíaco puede lograr alcanzar valores normales, además como respuesta a la relajación provocada por la música, se disminuye la presión arterial.

Nosotros tenemos la habilidad de poder utilizar la vibración del sonido para poder alcanzar un pulso o ritmo cardíaco más lento, presión sanguínea un tanto más baja, mejorar la concentración, disminuir la tensión muscular, manejar el dolor, manejar el estrés, ansiedad y depresión, entre otros beneficios más.

Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que conlleva utilizar a la música como un factor relajante, no todos los ritmos son aconsejables gracias al tiempo o a la velocidad con la cual se ejecuta una pieza musical, ya que el tempo determina la duración que tiene cada nota musical, cuando se desea alcanzar la relajación por medio de la música, es necesario que esta tenga un tempo de 60 a 80 golpes por minuto, parecido a el ritmo cardíaco normal.

Según varios expertos, la música de Wolfgang Amadeus Mozart es una excelente opción, debido a que ya ha sido reconocida por más de 40 años como una música capaz de equilibrar nuestra energía además de crear una armonía excepcional con la mente y el cuerpo, esto es lo que se conoce como el “efecto Mozart” y por eso es recomendado para que las madres se la pongan a sus hijos mientras están durmiendo.

Otra opción es una composición del trío británico de la música ambiental: Marconi Union, Weightless dura al menos 8 minutos y es considerado por muchos la canción más relajante a nivel mundial; esta canción se encuentra interpretada en piano, guitarra y sonidos que han sido manipulados en un tempo constante de 60 BPM, no posee melodías repetidas por lo cual quien lo escucha no anticipa los sonidos.